lunes, octubre 21, 2024

Analogía deportivo - geopolítica



Recientemente en Riad, la capital de Arabia Saudí, se ha celebrado un torneo de exhibición que ha congregado a varios de los mejores tenistas del momento. El evento ha sido un éxito de convocatoria y de difusión televisiva capaz de hacer sombra a otras citas deportivas consolidadas a través de los años.

El país anfitrión, uno de los líderes en producción petrolífera, demuestra disponer de recursos más que suficientes para convocar a deportistas de élite hasta el punto que pueden cancelar o eludir otras competiciones deportivas que discurran en el mismo momento. El torneo citado "solo" ofrecía dinero, pero ningún punto ATP válido que sume en la carrera que todos los tenistas mantienen en su trayectoria profesional.

La reflexión que surge en este caso es la siguiente: Arabia Saudí tiene la capacidad de convocar a la élite del tenis y crear de la nada un certamen propio que rivaliza con cualquier otro ya existente.

La comparación con cualquier otra cuestión, incluso geopolítica, se nos presenta como perfectamente factible en un mundo globalizado.

Los petrodólares pueden comprar a una élite deportiva. Pueden incidir de algún modo en su opinión y acción sobre el desarrollo de sus carreras. En esa línea, tenemos conocimiento de estrellas del fútbol recabando en equipos no demasiado competitivos de la zona terminando sus carreras gracias a generosos contratos. En el tenis, salvo en el caso de Nadal, no hablamos de tenistas ya en su ocaso.

Entonces, creo que no es descabellado pensar en analogías. 

Considerando que la idea de principios sólidos o la misma idea de patriotismo ha sufrido en los últimos tiempos una importante devaluación en Occidente sustituida por ideologías de nuevo cuño, ¿Qué nos impide pensar que puedan producirse fichajes de personalidades de instituciones en organismos internacionales o representantes públicos de naciones del primer mundo que pretendan medrar?

No hay comentarios: